Objetivo general:
Ampliar conocimientos relacionados con cine, literatura, música, arte, actualidad…
Novedades para este curso:
Para responder a las sugerencias de la encuesta final de curso, dedicaremos tiempo en nuestra programación a los siguientes temas:
- Folklore aragonés: la jota
- Documentales biográficos sobre pintores, escritores
- Efemérides importantes: Carmen Martín Gaite, Ravel, Falla…
Objetivos específicos:
- Fomentar la participación del grupo.
- Reforzar la autoconfianza y el sentido crítico.
- Respetar y valorar las opiniones ajenas.
- Incentivar el interés por la lectura.
- Reflexionar sobre valores: generosidad, empatía, solidaridad, respeto.
- Prestar atención a efemérides importantes y temas de actualidad relacionadas con literatura, arte, cine y música.
- Valorar el trabajo de la mujer en todos los ámbitos: personal, profesional, social.
- Relacionar literatura, arte y cine.
- Incentivar el interés por la poesía.
Actividades:
- Visionado de las películas seleccionadas (ver programación).
- Coloquio sobre las mismas.
- Audiciones-coloquio sobre los temas de música (ver programación).
- Visionado de documentales biográficos.
- Comentarios y propuestas de lectura (tarde de libros)
- Lectura de poemas.
- Informar al grupo de actividades relacionadas con libros, música, exposiciones.
- Participar en las actividades que proponga en centro.
Medios didácticos:
- Películas y documentales en formato electrónico.
- Textos literarios y de actualidad.
- Videos RTVE Estudio 1.
- Reproductor audiovisual.
- Charlas, fotocopias.
- Podcasts Cadena SER “Un libro, una hora”.
Programación de música
Objetivo general
Profundizar en el conocimiento detallado de la obra de grandes compositores.
Novedad para este curso:
No existe una secuenciación temporal ni temática única. La programación es muy flexible y permite abordar varios temas:
- Ampliar conocimientos relacionados con el Concierto y la Sinfonía.
- Temas de folklore aragonés.
- Cantautores destacados
- Óperas famosas de Verdi.
- Zarzuela.
Objetivos específicos
- Reconocer las diferencias entre la forma Concierto y Sinfonía.
- Identificar las obras más destacadas de estas composiciones.
- Apreciar las diferencias según la época a la que pertenecen.
- Conocer los compositores más destacados.
- Valorar su aportación a la historia de la música.
- Reconocer diferentes versiones de un mismo tema.
- Apreciar el papel destacado del intérprete solista.
Otros objetivos:
- Conocer el concepto “Concierto grosso”.
- Reconocer las diferencias entre: música diegética, descriptiva, programática, incidental…
- Ampliar vocabulario.
- Conocer compositores de bandas sonoras destacadas.
Actividades:
- Escuchar composiciones forma Concierto.
- Conocer solistas destacados: violín, piano…
- Escuchar composiciones forma Sinfonía.
- Coloquio sobre las diferencias de ambas composiciones.
- Conocer los compositores más destacados y situarlos en su época.
- Escuchar fragmentos de óperas destacadas de Verdui.
Programación de películas:
Una vez al mes durante todo el curso, contaremos con la colaboración de Alfonso Gómez. Sus propuestas: relacionar cine con arte y literatura. Cine español.
Sugerencias de películas
- Cabaret
- La pasión de Camille Claudet
- Un americano en Paris
- Matar un ruiseñor
- La casa de Bernarda Alba
Otros criterios de selección:
A sugerencia de las participantes, se proyectarán películas con datos biográficos sobre compositores, pintores, escritores:
- Todas las horas del día (la viola de gamba, protagonista)
- Rembrandt (biografía del pintor barroco)
- El loco del pelo rojo
- Amada inmortal
- Las cartas de Sorolla
Cine y literatura:
Pendiente de la programación anterior:
- El olvido que seremos (Héctor Abad Facioline)
- La edad de la inocencia (Edith Warton)
Sugerencias de lectura
- La actividad “Hablemos de libros” tiene como objetivo comentar alguno de los títulos de de las sugerencias aportadas a través de una encuesta.
- Los coloquios resultan muy interesantes, dando lugar a expresar opiniones desde diferentes puntos de vista.
- Como novedad, conoceremos escritores “en la biblioteca con” María Dueñas, Rosa Montero…
- Estaremos atentas a novedades que surjan: encuentros con el autor, recitales, teatro…
- Conocer autores a través del podcast de la Cadena SER “Un libro, una hora”.
Programación de charlas:
Las personas que colaboran en esta actividad deciden el tema de acuerdo con su experiencia profesional, aficiones, intereses.
Temporalización y metodología:
- Todas las actividades se desarrollan los jueves de 17:30 a 19:30 h.
- La metodología activa y participativa, valorando siempre las opiniones y sugerencias de las participantes.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario